El Sistema de Información Séneca de la Consejería de Educación ha sido galardonado en la modalidad de Mejores Prácticas de Administración electrónica. Esta distinción, está incluida en los Premios a la Calidad de los Servicios Públicos y Administración Electrónica que este año celebra su quinta edición.
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía reunido con fecha 11/05/2010 aprueba el decreto regulador del sistema de información Séneca, que consolida la gestión telemática en la educación andaluza. Se extiende así la Administración electrónica a la totalidad de los centros del sistema educativo andaluz, lo que permitirá simplificar su gestión e impulsar la comunicación con las familias. A partir de ahora, la tramitación de los documentos y procedimientos, como los relativos a certificaciones académicas o actas de calificaciones, se realizarán exclusivamente en formato electrónico, eliminando la versión en papel escrito. De igual modo, las familias podrán realizar por internet todo el proceso de escolarización y seguir la evolución académica del alumnado a través de la tutoría virtual.
La seguiriya es un palo flamenco, cante trágico, fuerte, oscuro y desolador, interpretado de forma pausada y lenta. Siendo su nombre una deformación fonética de “seguidilla” y es uno de los palos flamencos más importantes. Las letras de sus coplas son trágicas, doloridas y reflejan el sufrimiento de las relaciones humanas, amor y muerte.
Cinco centros, uno de cada continente, ofrecerán conciertos el 28 de febrero, Día de Andalucía
Carmen Caffarel se adhiere a la petición para que la Unesco declare el flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
22 de enero de 2010
El Instituto Cervantes promocionará el flamenco en todos sus centros con múltiples conciertos, exposiciones y clases magistrales a lo largo de este año. La cita más destacada será el próximo 28 de febrero, Día de Andalucía, fecha en la que cinco sedes de otros tantos países –uno de cada continente- ofrecerán al público recitales flamencos para divulgar un arte que aspira a convertirse en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La directora del Cervantes, Carmen Caffarel, y la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, han explicado en rueda de prensa el contenido del convenio suscrito ayer, que contempla la organización conjunta de actividades “que contribuyan a la difusión internacional del flamenco”. Caffarel ha destacado el enorme éxito de público que cosecha este tipo de conciertos, que el Instituto seguirá llevando por el mundo ya que “forman parte de lo mejor de la cultura española”.
Además, la directora del Cervantes se adhirió ayer formalmente a la petición de la Junta de Andalucía a la Unesco para que declare el flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura deberá decidir hacia finales de año sobre dicha solicitud, que cuenta con el apoyo del Gobierno central y las comunidades de Extremadura y Murcia.
El acuerdo estipula que el flamenco pasará a consolidarse con una presencia “estable y permanente” en la programación cultural del Instituto Cervantes en 2010. Se celebrarán conciertos y exposiciones, se organizarán clases magistrales de iniciación o perfeccionamiento de cante, toque y baile, y se facilitará a los usuarios de las bibliotecas material de referencia: libros, DVD, vídeos, etc.
En el acto, celebrado en la sede central del Cervantes en Madrid , se anunció también la puesta en marcha de cinco Puntos de Información del Flamenco, que permitirán consultar por Internet desde Tokio, Madrid, Nueva York, Pekín y París un total de 130.000 archivos de flamenco ubicados en Jerez de la Frontera. Además, la exposición fotográfica “Prohibido el cante” viajará este año a Madrid y después podrá verse en numerosos centros del Cervantes en todo el mundo.
En los cinco continentes
Cinco centros del Cervantes se sumarán a la celebración del Día de Andalucía el 28 de febrero con otros tantos conciertos flamencos: Tokio, donde actuará Asunción Pérez “Choni”; Sídney, con Pedro Sierra y La Tobala; Marrakech, con El Junco y Susana; París, con Marina Heredia, y Chicago, con Rosario Toledo.
Será sólo el comienzo de una larga lista de actuaciones de múltiples artistas flamencos en los diversos centros del Instituto como Bucarest, Ammán, Damasco, Beirut, Dublín, Estambul o Marrakech.
El acuerdo consolida y renueva la colaboración que el Cervantes y la Agencia Andaluza del Flamenco han mantenido en 2009, basada en el convenio que Carmen Caffarel y Rosa Torres firmaron en Sevilla en octubre de 2008. En virtud de aquel acuerdo, artistas como María Pagés, El Lebrijano, María José Franco o Cañizares, entre otros, actuaron en una veintena de centros del Instituto
‘Que en María Pagés habita el genio del baile, todos lo sabemos y lo proclamamos. Pero hay algo más en esta mujer: ella baila y, bailando, mueve todo lo que la rodea. Ni el aire ni la tierra son iguales después de que María Pagés haya bailado’.
Insistir en el acceso a Internet como un derecho fundamental de cualquier ciudadano. Ése fue uno de los puntos clave que se manifestaron ayer en la jornada sobre Política y Sociedad del Conocimiento, celebrada en Mérida. Este interesante evento, que tuvo lugar ayer, 10 de diciembre, estuvo organizada por la Asociación Comunidad Redes de Telecentros, y la Junta de Extremadura, con la colaboración de la Fundación Ciudadanía y la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (AUPEX), así como las diputaciones de Badajoz y Cáceres y el Ayuntamiento emeritense.
Tras debatir durante todo el día acerca de los cambios que la innovación tecnológica ha provocado en todos los ámbitos de la sociedad, y de forma especial en la relación de las Administraciones Públicas con los ciudadanos, se acordó la publicación de un documento con las conclusiones de la jornada. Destaca en las mismas el apoyo explícito a la medida anunciada por el Ministerio de Industria, anunciandoacceso gratuito a Internet de 1 Mba partir del 1 de enero de 2011, aunque también se anima al Gobierno a seguir invirtiendo en nuevos proyectos a través del Plan Avanza. Además, se reclama al Ejecutivo que la Ley de Economía Sostenible (y su correspondiente Plan Estratégico) se aproveche para invertir en la extensión de fibra óptica “en la totalidad del territorio nacional como existe en otros países como Japón o Suecia”.
Por otra parte hubo una postura de rechazo formal a la decisión de la Comunidad de Madrid de cerrar los 209 Centros de Acceso Público a Internet (centros CAPI), que entrará en vigor el 31 de enero del año próximo. Además, en el documento de conclusiones se solicita a la presidenta de la Comunidad que incluya estos centros dentro de la red Madrid Network y los convierta en centros de conocimiento y living labs, “como han hecho comunidades autónomas como Cataluña, País Vasco o Andalucía”. La asociación de telecentros españoles defiende que el papel de estas instalaciones públicas es más necesario que nunca, más aún teniendo en cuenta la situación actual de crisis económica, para la generación de innovación, emprendimiento y empleo.
Asimismo, se aprovecha para hacer una apuesta por el software libre, recordando los buenos resultados del Plan de la Junta de Extremadura para la Alfabetización Digital y el fomento del Software Libre. “Su experiencia ha sido muy positiva como una buena práctica compartida por el resto de los telecentros españoles”.
La red vibra en las últimas semanas con el debate acerca del futuro inmediato de Internet y sus planes de expansión. Sobre todo en lo que respecta a la educación, el acceso a las TIC, la cultura y la propiedad intelectual en la red, las redes sociales, los blogs y las páginas de información están repletas de comentarios que debaten encendidamente sobre el modelo de Internet que nos espera a la vuelta de la esquina.
Villancico interpretado por usuarios y usuarias del centro Guadalinfo de Tocina (Sevilla) para animar a resto de la población a pasarse por el centro y conocer sus posibilidades.
El “Banco de Felicitaciones” de Guadalinfo es un repositorio de christmas digitales creados por los propios usuarios y usuarias en el que podrás encontrar vídeos, imágenes y presentaciones con los que felicitar a tus seres queridos. Puedes participar aportando felicitaciones o utilizando las que han aportado otros guadalinferos y guadalinferas.
Escoge la que más te gusta, pega el enlace en un mail, y hazla llegar a tus seres queridos usando el mail, el blog, facebook, twitter…
La Coordinadora Salvemos la Dehesa de la Villa celebra, por decimoprimer año consecutivo, unas jornadas ideadas para concienciar sobre la necesidad y la importancia de conservar las zonas verdes urbanas como la Dehesa de la Villa.
Las jornadas, que se prolongarán durante tres días, comienzan con una conferencia titulada “Naturaleza Urbana contra cambio climático”, el día 7 de noviembre, a las 19:00 , en la Biblioteca Manuel Vázquez Montalbán, situada en Francos Rodríguez, 67.
A esta información y a otros enlaces relacionados se puede acceder desde The Climate Projet Spain, proyecto impulsado en España por Juan Verde y Juan Negrillo, asociado al Proyecto Cambio Climático, fundación promovida por el expresidente norteamericano Al Gore, Premio Nobel de la Paz 2007, Premio Príncipe de Asturias 2007 y merecedor de dos premios Óscar que la Academia de Cine de EEUU le concedió por su documental “Una Verdad Incómoda”.
La empresa Ecofasa ha presentado recientemente un nuevo biocombustible de segunda generación obtenido a partir de residuos sólidos urbanos, como las basuras domésticas, que se someten a un proceso bacteriológico del que se obtienen ácidos grasos con los que se produce el biodiesel.
El proceso, que está patentado por su descubridor Francisco Angulo, se presenta como una alternativa al biodiesel que se obtiene actualmente de aceites vegetales y animales y de diversos productos agrícolas, ya que el nuevo parte de una materia prima, como son los residuos sólidos urbanos, accesible y barata.
El proyecto se encuentra en una fase de investigación incipiente, si bien se ha comprobado que se trata de un biodiesel estándar con el que puede funcionar los coches con la misma potencia y la misma cantidad de combustible que con los que hay ahora en el mercado y además puede tener más aplicaciones.
En la presentación Antonio Nevado, director de productos de la empresa Ecofasa (creada en julio pasado para la promoción del nuevo biocombustible) ha destacado que el producto es, a diferencia del petróleo y de otros biocombustibles, “multisostenible y multirenovable”, ya que se obtiene a partir de cualquier fuente de carbono, que está presente en toda la naturaleza, y además permite satisfacer la demanda.
El descubridor de este producto, bautizado como “Ecofa”, ha explicado que sus primeras pruebas las hizo en agua con la basura doméstica y en este proceso soltaban ácidos grados que filtró y que probó con éxito en un motor diesel de un automóvil.
Para obtener un litro de este biocombustible se necesitan diez kilos de basura, si bien el proceso es actualmente artesanal y rudimentario y esa proporción puede mejorar cuando se haga de forma industrial, cuyo proceso de fabricación es sencillo.
Nevado ha indicado que la previsión inicial para culminar el proyecto y que se pueda comercializar era de tres años y medio o cuatro, si bien se han marcado el reto de hacerlo en un año y medio, aunque para ello necesitarán ayudas financieras de las administraciones y en este sentido la Junta de Andalucía ha expresado su disposición a estudiar el proyecto, ha apuntado.
De imprescindible lectura si se quiere disponer de información detallada sobre Cambio Climático, la Guía de recursos de Información y Documentación sobre Cambio Climático (pdf) publicada por La Universidad de Zaragoza , desde el Centro de Documentación del Agua y del MedioAmbiente , con enlaces destacados de las acciones de asociaciones, coordinadoras y colectivos , entre ellos Ecologistas en Acción.
El cubo que faltaba es el que debe contener exclusivamente restos orgánicos, derivados del carbono, detritus, tela, madera, papel…